El canal o
acequia de Piedra Liza nacía del Rio Rímac, muy cerca del actual límite de los
distritos del Rímac y de San Juan de Lurigancho. Este canal durante la colonia proveía
de agua a los molinos de trigo como los
de Otero y el de la casa de la Perricholi, a las curtiembres y a las huertas
que encontraban en su curso. También a los Paseos de los Descalzos y de Aguas, al Mercado de
Baratillo, la Casa y Molino de la Quinta Presa, Guía, siguiendo su curso hacia
chacras y haciendas del hoy distrito de San Martín de Porras y del Callao
En el curso del
canal, al pie del cerro San Cristóbal se instaló el Molino de Piedra Liza
dedicado a la producción de harina. Este molino aparece graficado en los planos
de Lima desde el escenográfico de 1685, por lo que suponemos que su historia se
remonta a mediados del siglo XVII.
Sección Plano de Lima 1685
Estaba muy cerca
de la toma principal del canal y del
puquial que descendía de San Juan de Lurigancho (posteriormente llamado “Baños
de Piedra Liza”), ubicación estratégica que le permitía un constante y seguro
abastecimiento de agua. Esto agregado a que la producción y venta de harina era una de las principales
actividades económica de la colonia, le aseguro al molino una larga data de
actividad cercana a los 250 años.
Sección Plano de Lima 1859 de Antonio María Dupard
Luego de varios
siglos y de cambios, el Molino de Piedra Liza, la última edificación industrial
de la colonia en píe, se presenta ante nosotros en un estado de total abandono e
indiferencia. Las siguientes imágenes son un
registro de su estado actual:
El
Molino de Piedra Liza es del tipo llamado de Cubo, los cuales eran comunes en
la España del siglo XVI. El molino de cubo deriva de la
antigua chimenea árabe o arubah. Son
los árabes quienes lo llevarían a España en la Edad Media. La estructura de estos molinos la componen
cuatro elementos fundamentales: la atarjea, el Cubo, la Sala de Piedras y la
bóveda de Rodezno.
Gráfico Nº 1. Partes
El molino de Piedra Liza con su pequeña atarjea y cubo bajo, responden al modelo más conocido del molino de ribera y estaba construido siguiendo los patrones andaluces: Los muros, algo más gruesos que los usados normalmente, de argamasa apisonada compuesta de tierra, arena y cal. Esta argamasa era cementada con agua y apisonada en cajones de madera llamados tapiales, que al ir subiendo en altura iban formando el muro tapial. Los muros del cubo, por la resistencia que habían de ofrecer a la corriente de agua, se construyen más gruesos, alguno llega a los dos metros de espesor, y con un mayor empleo de piedras y cascotes en el relleno.
Gráfico Nº 2. Corte
La atarjea es una canalización
en rampa construida con tapial de argamasa
y piedras, con muros de hasta 50 cm.
de espesor. Se reforzaba exteriormente con ladrillos, formando un canal
impermeable muy resistente a la acción de las plantas acuáticas y a las algas.
Este canal llevaba el agua hasta una pequeña compuerta que una vez abierta, el agua golpea con
fuerzas las paletas haciéndolas girar y transmite el giro a las piedras del piso
superior a través de un eje, produciéndose el proceso de molienda. Después el
agua sigue su curso por el canal.
Uno de los últimos ocupantes del
Molino de Piedra Liza es el español Juan
V. Peral, empresario molinero quien en 1887 lo arrienda. En 1899 Peral crea la empresa “Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza
Motriz de Piedra Liza” para electrificar el molino y vender energía. La central
de Piedra Liza generaba 400 kW de potencia y suministraba electricidad, a
través de su propia línea de transmisión
a una importante área del barrio de Abajo El Puente, hoy el distrito del
Rímac. En 1904 la Central de Piedra Liza es absorbida por la Empresa
Eléctrica de Santa Rosa.
Sección Plano de Lima 1904 de Santiago M. Basurto
Fuentes:
“El Molino de
Villandiego” por Fernando Represa Pérez
“Molinos de cubo
en la vertiente occidental de Sierra Espuña. El sistema de rambla en los
molinos de Aledo y Totana” por María Palao G., Encarnación Gil M. y José María Gómez.
“Canal y Molino de Piedra Liza, Puquiales”.
Texto de "Biblioteca peruana de historia,
ciencias y literatura", escrito
por Manuel Atanasio Fuentes
“Historia
de la industria nacional” por Sandy Vell
Chávez Hidalgo
“Tejedores de
Luz”. Ministerio de Energía y Minas
Gráfico Nº 1:
“Murcia y el agua. Historia de una Pasión”. Capítulo Nº 8: Ingenios hidráulicos.
Gráfico Nº 2: “Los molinos hidráulicos. Funcionamiento”. Blog “El baúl de Sandra” Notas sobre Historia de Zafra y Extremadura Segundo de ESO.
Gráfico Nº 2: “Los molinos hidráulicos. Funcionamiento”. Blog “El baúl de Sandra” Notas sobre Historia de Zafra y Extremadura Segundo de ESO.